Entrada destacada

Métodos de ordenación estructura de datos 2 [Intercambio]

Ordenamiento por intercambio Aquí un vídeo del ordenamiento por intercambio Clic aquí para descargar el código fuente en C++ ...

domingo, 23 de agosto de 2015

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Bajo rendimiento académico 

Suena a simple vista, para educadores responsables un triste realidad; sabiendo que el trabajo de ellos más que enseñar cosas a los estudiantes, educar, a medica en que el mismo estudiante, puede aprender.


El papel fundamental del propio alumno es determinante, pues ellos son los que están aprendiendo, la capacidad, que tenga cada quien sobre ello es importante, gran parte de sus vidas actualmente depende de ello.

No pido nada más que sienten cabeza por ahí, las cosas no son como parecen, la vida mima te enseña que debes ser capaz de interactuar de una o cierta manera con el conocimiento, más que el aprendizaje vago de conceptos, es la capacidad de saber qué hacer con ello, lo que reamente se necesita, el mundo necesita de gente capaz, con la capacidad de hacer las cosas, respecto a conocimientos previos que ya han debido aprender.

Hablemos de las causas:

Estamos en un mundo, digámoslo así donde las distracciones a nivel de jóvenes son casi que infinitas, si bien sabemos que hay tiempo para todo en esta vida, hay algunos estudiantes que no comprenden de eso, sinembargo viven la “vida loca”, como lo llaman algunos de ellos, no miden consecuencias.

Muchachos aterricen en la realidad, es más importante educarse bien por un momento, que pasar el resto de la vida ignorante de la cosas.

Para muchos es complicado aprenderse ciertas cosas a nivel educativo, sin embargo se aprenden una gran cantidad de cosas que a la larga para que les sirve eso, no se han puesto a pensar en eso, dejémonos de tonterías y miremos el mundo de otra manera, ya es hora de aterrizar en la realidad la, cruda realidad como lo quieran llamar ustedes.

 
A simple vista cuando hablamos de causas del bajo rendimiento académico lo primero que se ocurre son redes sociales, aunque son un factor determínate porque la  mayoría por no decir todos, tienen ese problema, una especie de adicción a las redes sociales, no hay que determinarlas, como la única causa del bajo rendimiento.

Existen diversos casos por los cuales los estudiantes presentan bajo rendimiento académico, una de las causas podría ser falta de atención al estudio, hay una frase que dice “la practica hace al maestro”, de aquí parte todo, la comprensión que tú le brindes al tema mientras tu maestro te da la catedra es importante, a ver si hablamos de compresión, debes ir comparando temas con objetos que vos conozca, así se te hará mucho más fácil comprender el tema.

Es fundamental que los pequeños crezcan en un ambiente que les estimule. Los valores y los modelos que les transmita la familia van a ser cruciales. La implicación de la familia en la vida escolar de los niños y niñas va a ser imprescindible para que estos perciban el interés y entiendan que ellos mismos deben implicarse en sus tareas escolares.

Cuando los niños y niñas tienen una baja autoestima académica, tenderán al fracaso escolar. Las malas notas, hacen que se perciban como menos competentes, esto conlleva desinterés y prefieren no intentarlo por no fracasar.
La lectoescritura es fundamental para construir aprendizajes y para demostrar lo que saben, en todas las asignaturas.

Motivación. Para hacer algo, hay que querer hacerlo, si los pequeños no están motivados por el aprendizaje académico, les costara alcanzar un rendimiento adecuado.

Atención. La falta de atención repercute notablemente en el fracaso escolar. Si no pueden concentrarse en la tarea, no podrán construir conocimientos y aprendizajes.

Dificultades de aprendizaje. Una de las causas más comunes son las dificultades de aprendizaje. En este sentido podemos encontrarnos con dislexias, TDAH, falta de motivación, etc. Con la atención adecuada, estas dificultades son superables, es imprescindible hacer una detección temprana de las mismas y tratarlas de manera adecuada.

Malestar emocional. Como personas cualquier problema que nos provoque un malestar emocional va a influir en nuestro quehacer.
Causas Pedagógicas. Estas causas hacen referencia las técnicas y el hábito de estudio.


Pero que se puede hacer: 

Aquí te dejo 10 pautas o tips para ello, sin embargo es va en cada quien: 

1. Habito de estudio. A estudiar también se aprende. Es fundamental crear un hábito de estudio.

2. Animales y no les riñas. Si se cansan antes de tiempo, no les dejes que abandonen la tarea, ponte con ellos y con cariño, aunque ellos se quejen o incluso lloren ayúdales a que terminen.

3. Motivación. Es fundamental motivar a los pequeños. Debemos hacerles ver dos cosas, que pueden lograrlo, que con esfuerzo se consigue y que conseguir hacerlo les aportará satisfacción personal.

4. Conocer la causa. Cada caso es único, cada persona tiene sus propias características y circunstancias. Si el pequeño presenta dificultades de aprendizaje deberemos actuar de un modo diferente; si tiene algún conflicto emocional debemos centrarnos primero en resolver ese conflicto, etc.

5. Procúrales un ambiente sano y feliz, libre de conflictos y malestar emocional.

6.No permitir que se vean como perdedores y hacerles ver que les queremos por ellos mismos no por sus éxitos y fracasos.

7. Estimula los procesos de lectoescritura del pequeño. Haz que lean de forma comprensiva y que se expresen de forma escrita.

8. Entrena su atención. Proporcionales un espacio libre de distracciones para el estudio, aumenta sus tiempos de centrar atención poco a poco.

9. Actuar ante los primeros síntomas de fracaso escolar.

10. Reforzarle positivamente sus éxitos académicos.

lunes, 17 de agosto de 2015

MÉTODOS DE LA ESPISTEMOLOGIA

Empecemos definiendo lo que es método; tenemos así que es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin previamente especificado. 

> toda ciencia tiene su propio método, podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades de la ciencia:

>> Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados.

>> A partir de los principios la ciencia usa la demostración para obtener conclusiones que forman al saber científico. 


Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativa mente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.

 Según Jean Piaget, en la Epistemología, se distinguen métodos que ayudan a determinar las condiciones del conocimiento para hacer una buena investigación. Ellos son: 

MÉTODO DEL ANÁLISIS DIRECTO: Usado para verificar problemas formales y materiales, mediante el análisis reflexivo, utilizando la experiencia y la deducción de los hechos.

MÉTODO EPISTEMOLÓGICO FORMALIZANTE: Aquí se hace el análisis directo de los conocimientos, para determinar condiciones formales y su relación con la experiencia.

MÉTODO EPISTEMOLÓGICO GENÉTICO: En él se explica el conocimiento del desarrollo histórico de un descubrimiento, sus pasos y sus experiencias para interpretar los hechos. Se usa especialmente en Matemáticas y en Biología.




OBSTÁCULOS DE LA EPISTEMOLOGIA

Obstáculos de la espistemologia de acuerdo a Bachelard.

Según Bachelard se dan 5 (cinco):

1- La experiencia básica o conocimientos previos.
2- El obstáculo verbal.
3- El peligro de la explicación por la utilidad.
4- El conocimiento general.
5- El obstáculo animista.

Explicación de cada uno de los obstáculos: 


LA EXPERIENCIA BÁSICA O CONOCIMIENTOS PREVIOS

Todo individuo antes de iniciar cualquier estudio, tiene por si un conjunto de ideas que hacen parte de el, es decir, muy propias acerca de como y el porque de las cosas son como son.

Estas ideas pueden ejercer una potente influencia que puede causar un limite en el proceso de aprendizaje como tal. 

Concepciones contemporáneas; se forman por las percepciones sensoriales que tiene los niños acerca del mundo que les rodea y de hechos de la vida cotidiana.

Concepciones inducidas; Son creencias inducidas debido a procesos de socialización. 
Estas concepciones se originan en el entorno familiar de los medios sociales de comunicación. 

Concepciones analógicas; Se derivan de las comparaciones que se realizan con hechos de la vida cotidiana así    la comprensión del concepto de basa en la formación de analogías generales por los propios alumnos en su entorno familiar o en la escuela. 

Conocimiento general; Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente.  

EL OBSTÁCULO ANIMISTA 

Los niños tienden a explicar ciertos fenómenos haciendo analogías con naturaleza animada, es decir, pongamos un ejemplo practico para explicar el fenómeno:

Pregunta: ¿Qué es el movimiento?
Respuesta: El movimiento es aquello que se mueve como los animales y la gente. 


EL OBSTÁCULO VERBAL


Se presenta cuando mediante una sola palabra o una imagen se quiere explicar un concepto.

Pregunta: ¿Qué es la flor?
Respuesta: Es un adorno.

En este caso vemos que es sustituido e concepto propio de lo que es realmente flor por la utilidad que este elemento posee.


Tenemos así que los obstáculos epistemologicos son las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para construir el conocimiento real o empírico.

El individuo se confunde por el afecto que ejercen sobre  algunos factores, lo que hace que los conocimientos científicos no se adquieran de una manera correcta, lo que obviamente afecta afecta su aprendizaje.  















CLASES O TIPOS DE EPISTEMOLOGIA

Los tres tipos de epistemología

Consideremos a la epistemología como el estudio del conocimiento dentro de la ciencia contemporánea.


como primer elemento o tipo consideramos entonces lo siguiente:

1- Las epistemologías meta científicas: si determinamos hecho tenemos que esta nace sobre la pura reflexión de las demás ciencias que explican el conocimiento científico, sus problemas internos, que a la larga tienden hacia una especialización del conocimiento antes que la propia generación de una teoría.

2- La epistemologia metacientifica:  Conyeba a conceptos de ciencia básica, aplicada, técnica y de relaciones reciprocas.

la clasificación de las ciencias, las ciencias formales y factibles. 
la hipótesis y la teoría, la clasificación de la hipótesis.
la concepción sináptica y la visión de nuevas teorías.

3- La espistemología paracientifica: Esta es originada sobre una critica fuerte del conocimiento científico a su método y a la pretensión de ser un único tipo de conocimiento valido y objetivo, estableciendo métodos diferentes  para legar a la adquisición de un conocimiento.


-------------------------------

Si tienes algún aporte al campo de los tipos de epistemolgia por favor adjunta-lo aquí para que los demás lo vea [trabajamos bajo el lema "publica o muere"] 


   


Nombre

E-mail

Asunto

Mensaje

Adjuntar archivo:

domingo, 9 de agosto de 2015

MAPA CONCEPTUAL LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Mapa conceptual acerca de la clasificación de los lenguajes de programación y sus definición y funcionalidad en respectivos casos.


------------------------------------------------------------------------------------------


Nota: Presionar sobre la imagen para ampliarla a su tamaño original...



----------------------------------------------------------------------------


     Acá en esta carpeta compartida en OneDrive servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft encontraras la imagen del mismo archivo del trabajo de lenguaje de programación gracias por tu comprensión (dar clic en el archivo para buscar y descargar)

jueves, 6 de agosto de 2015

CLASE 1 [EPISTEMOLOGIA]

DEFINICIONES DE CONCEPTOS PRÁCTICOS...

Definiciones de epistemología:

  • Según definiciones web: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.


  • Según la Wikipedia: Se considera como la teoría del conocimiento, y se ocupa de problemas, que van desde las circunstancias históricas, psicológicas hasta las propias circunstancias sociológicas que llevan a la obtención del propio conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como la verdad, objetividad, realidad o justificación.

  • Un significado un poco más claro: Tenemos que es denominada una disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza como tal,  el origen y la validez del conocimiento.


  •  Por otro lado se tiene que es una rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del  conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.



  • Otra definición es; que es el "estudio del conocimiento", y como tal se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los limites, la metodología del conocimiento.

Pues su objeto de estudio se encuentra también el conocimiento científico.



Ciencia [Definiciones]

  • Según las definiciones web elaboradas por google INC tenemos que; la ciencia es una rama del saber humano que está constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
  • Otra definición también aportada por la web  es; “Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, especial las que tiene el mundo natural o físico o la tecnología como materiales de estudio”.


  •       Como todo no podía faltar la definición de la Wikipedia según ella tenemos; “Es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ambos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico”.

è 

  •    A través de la página web llamada “SIGNIFICADOS” hace referencia a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la practica constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión.

Si analizamos los dos textos últimos, el de Wikipedia y el de SIGNIFICADOS, nos damos cuenta que son definiciones prácticamente iguales, en el sentido que “la ciencia es un estudio de la practica constituido por una serie de principios y leyes”, que si nos damos cuenta tiene algo de sentido, pues, como todos sabemos comúnmente la ciencia es básicamente eso, no más que él es propio estudio de os sucesos por los cuales ocurre un hecho, tomando como pregunta de enfoque ¿Por qué?.


Filosofía [Definiciones]

  •      Según las definiciones web ofrecidas por Google, tenemos que es un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas  naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
  •     Por otro lado tenemos que es un sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un pensador. 

  •        Según la Wikipedia, es el estudio de la variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente e incluso el lenguaje



  •                          A través del portal “Profesor en línea”



Tenemos que filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama o se le denomina filosofar. Sin embargo como siempre hay algunos que sostiene que no se puede enseñar filosofía, pero si a filosofar.

Según mi opinión cuando a un estudiante se le habla de filosofía, por lo general se le hablan de grandes personajes, que por su parte, hicieron entre muchas de sus coas grandes aportes dentro del mismo campo, sin embargo, estoy de acuerdo con aquello que dicen que se les debe enseñar más que todo a filosofar.


Hombre [Definiciones]

è    Nuevamente según las definiciones web ofrecidas por Google es un ser vivo que tiene capacidad para razonar, hablar y fabricar objetos que le son útiles.

è  Desde el punto de vista zoológico, es un animal mamífero del orden de los primates, suborden de los antropoides, género Homo y especie Homo sapiens.

Una definición un poco más vaga del asunto atendiendo a lo primero que se cruza por la mete al escuchar el termino, es persona adulta de sexo masculino del género varón.



è  Por otro lado tenemos que es un ser racional perteneciente al género humano, caracterizado por su inteligencia y lenguaje articulado.

è 

       Según una definición que apunta un poco más al copo de la filosofía, tenemos que hombre  es el sujeto cognoscente, voluntario o moral y en su aspecto objetivo una porción del cosmos, al principio puede sonar un poco confuso, pero si tomamos como referencia que cada uno de nosotros somos un mundo, de ahí el termino multiverso, existe un único universo pero, distintas como numero de seres humanos son las definiciones de lo que eso puede llegar a significarse en toda su complejidad. 

Sociedad [Definiciones]

è Según los aportes hechos por la web, tenemos que sociedad es el conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a determinados reglas de organización y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

è Otro concepto del termino seria, sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas.


è Nuevamente entra en discusión la Wikipedia, haciendo referencia al término como un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, el plural) como entre algunos animales (sociedades animales).
En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como “cultura”


è Tomando como referencia la  famosa frase una vez dicha por alguien, que el ser humano es un ser social por naturaleza, este tiene la capacidad de desenvolverse sin ningún tipo de problemas en un campo social, compartiendo así su cultura y de otros tipos de caracteres por los cual se considera sociedad a un grupo de personas.





lunes, 1 de junio de 2015

EJERCICIO 10 {C++}


----------------------------------------------------------------------

Enunciado del ejercicio en C++ {}

Diseñe un programa que almacene en un vector llamado FIB[100] los 100 primeros números de la serie fibonacci. 


Solución [Acá el codigo]

#include <iostream>
using namespace std;
//----------------------espacio para ejercicio-------------------------------
//serie fibonaci;
//-------------------------inicio del proceso-----------------------------------
int main()
{
 
int anterior1=1, anterior2=1, fibo=1,numero=0;
   
cout<<"Hasta que valor se realizara la serie: ";
    cin>>numero;
    cout<<endl;
    
for (int i=2;i<=numero;i++){
        cout<<fibo;
        cout<<endl;
        fibo=anterior1+anterior2;
        anterior1=anterior2;
        anterior2=fibo;
        
}
    
return 0;
}


Representación:
José Félix Ibánez y Aziz Solipa Arocha


Datos adicionales

Institucional CECAR 

Facultad de ciencias basicas e ingenieria



EJERCICIO 9 {C++}


-------------------------------------------------------------------------

Enunciado del ejercicio en C++ {}

Diseñe un programa que lea dos vectores A y B de 20 elementos  cada uno y multipliquen el primer elemento de A con el último  elemento de B y luego el segundo elemento de A por el  diecinueveavo elemento de B y así sucesivamente hasta llegar al  veinteavo elemento de A por el primer elemento de B. El resultado de la multiplicación almacenarlo en un vector C. }

Solución [Acá el codigo]

#include <iostream>
using namespace std;
//----------------------espacio para ejercicio-------------------------------
//a y b [20]
//multiplicar 1 posicion con la 20 la segunda con la 19
//-------------------------inicio del proceso-----------------------------------
int main()
{
 int a[20], b[20],c[20];
   cout<<"Algoritmo\n\n";
   cout<<"Llenar el vector A\n";
   for (int i=1;i<=20;i++){
        cout<<"Valor "<<i<<": ";
        cin>>a[i];
        cout<<endl;
    }
  cout<<"Llenar el vector B\n";
   for (int i=1;i<=20;i++){
        cout<<"Valor "<<i<<": ";
        cin>>b[i];
        cout<<endl;
    }
   cout<<"Multiplicacion\n\n";
   for (int i=1;i<=20;i++){
        c[i]=a[i]*b[21-i];
         }
    for (int i=1;i<=20;i++){
        cout<<"Multiplicacion: "<<c[i];
        cout<<endl;
        }
return 0;
}

Representación:
José Félix Ibánez y Aziz Solipa Arocha


Datos adicionales

Institucional CECAR 

Facultad de ciencias basicas e ingenieria


EJERCICIO 8 {C++}


----------------------------------------------------------------------------

Enunciado del ejercicio en C++ {}

Diseñe un programa que lea un número cualquiera y lo busque en el vector X, el cual tiene almacenado 80 elementos. Escribir la  posición donde se encuentra almacenado el número en el vector o  el mensaje “NO” si no lo encuentra. Búsqueda secuencial 

Solución [Acá el codigo]

#include <iostream>
using namespace std;
//----------------------espacio para ejercicio-------------------------------
// vector X[80];
//buscar la posicion donde se encuantra el elemento
//-------------------------inicio del proceso-----------------------------------
int main()
{
   int x[80];
    int op=0,b;
  cout << "Algoritmo" << endl; 
  for (int i=1; i<=4;i++){
       cout<<"Ingrese el elemento numero "<<i<<": ";
       cin>>x[i];
       cout<<endl;
    }
  cout<<"***MENU***\n\n";
  cout<<"1: Buscar elementos en el vector\n";
   cout<<"2: null\n\n";
   cin>>op;
 if (op==1){
       cout<<"Elemento que desea buscar: ";
           cin>>b;
       for (int i=1;i<=80;i++){
           if (b==x[i]){
               cout<<"El elemento esta en la posicion: "<<i<<endl;
            }
       }
   }
return 0;
}

Representación:
José Félix Ibánez y Aziz Solipa Arocha


Datos adicionales

Institucional CECAR 

Facultad de ciencias basicas e ingenieria


EJERCICIO 7 {C++}


---------------------------------------------------------------------------

Enunciado del ejercicio en C++ {}

Se tienen almacenado en la memoria dos vectores M y N de cien elementos cada uno, Hacer un algoritmo que escriba la palabra  “iguales” si ambos vectores son iguales y “diferentes” si no lo son.  Serán iguales cuando e la misma posición de ambos vectores se  tenga el mismo valor para todos son elementos.

Solución [Acá el codigo]

#include <iostream>
using namespace std;
//----------------------espacio para ejercicio-------------------------------
//crear dos vectores m y n [100]
//decir si son iguales o diferentes 
//-------------------------inicio del proceso-----------------------------------
int main()
{
    int m[100], n[100];
   cout << "Algoritmo" << endl; 
   for (int i=1; i<=100; i++){
       cout<<"ingresar valor "<<i<<": "; 
       cin>>m[i];
       }
 for (int i=1; i<=100; i++){
       cout<<"ingrese valor "<<i<<": ";
       cin>>n[i];
       cout<<endl;
   }
 for (int i=1;i<=100;i++){
       if(m[i]==n[i]){
       cout<<"Son iguales";
       cout<<endl;
   }else{
       cout<<"son diferentes";
       cout<<endl;
   }
   }
  return 0;

}

Representación:
José Félix Ibánez y Aziz Solipa Arocha


Datos adicionales

Institucional CECAR 

Facultad de ciencias basicas e ingenieria

EJERCICIO 6 {C++}

----------------------------------------------------------

Enunciado del ejercicio en C++ {}

Almacenar 150 números en un vector, almacenarlos en otro vector en orden inverso al vector original e imprimir el vector resultante.

Solución [Acá el codigo]

// vector [150] datos;
// almacenados en otro vector 
//imprimir el vector resultante...
//pasar los numeros del vector[b] al vector [b] al reves--..
#include <iostream>
using namespace std;
int main()
{
    int a[150];
    int b[150];
 for (int i=1;i<=4;i++){
       cout<<"Numero "<<i<<": ";
       cin>>a[i];
       cout<<endl;
     }
for (int i=1;i<=150;i++){
        cout<<a[151-i]<<endl;
    }
  return 0;
}


Representación:
José Félix Ibánez y Aziz Solipa Arocha


Datos adicionales

Institucional CECAR 
Facultad de ciencias basicas e ingenieria

EJERCICIO 5 {C++}

--------------------------------------------------------------------------------------

Enunciado del ejercicio en C++ {}

Almacenar 300 números en un vector imprimir cuantos sin ceros, cuántos son negativos, cuantos positivos, imprimir además la  suma de los negativos y la suma de los positivos

Solución [Acá el codigo]

#include <iostream>
using namespace std;
int main()
{
//vector [300]
// cuantos son negativos
//cuantos son positivos
// suma de los negativos 
//suma de los positivos 
cout<<"Algoritmo\n\n";
int a[4];
int b[4];
int c[4];
int d[4];
int cont=0;
int cont2=0;
//-----------------llenar el vector-------------------------//
for (int i=1;i<=4;i++){
cout<<"Valor "<<i<<": ";
cin>>a[i];
    }
for (int i=1;i<=4;i++){
if (a[i]<0){
        cont=cont+1;
}
}
for (int i=1;i<=4;i++){
if (a[i]>0){
cont2=cont2+1;
    }
}
//--------------------numero de datos mayores que 0---------
cout<<"Numero de datos mayores que 0\n"<<cont2;
cout<<endl;
//--------------------------numero de datos menores que 0-------
cout<<"Numero de datos menores que 0\n"<<cont;
cout<<endl;
//---------------------------------------------------------------------------//
//---------------menores------------------------//
for (int i=1;i<=cont;i++){
    if (a[i]<0){
for (int j=1;j<=2;j++)
   b[j]=a[i];
}
}
cout<<"Menores\n";
for (int i=1;i<=cont;i++){
cout<<"-> "<<b[i];
cout<<endl;
}
//--------------------------------------------------------------//
//mayores decir----
for (int i=1;i<=cont2;i++){
if (a[i]>0){
for (int k=1;k<=cont2;k++){
 c[k]=a[i];
 }
  }
   }
cout<<"Mayores\n";
for (int i=1;i<=cont2;i++){
cout<<"-> "<<c[i];
cout<<endl;
    }
//----------------sumatoria de los positivos------------------------------//
int suma=0;
for (int i=1;i<=cont2;i++){
suma=suma+c[i];
    }
//------------------------suma de los negativos--------------------------//
int suma2=0;
for (int i=1;i<=cont;i++){
suma2=suma2;
    }
//-----------------------------resutados------------------------//
cout<<"La sumatoria de los menores es:"<<suma2;cout<<endl;
cout<<"La sumatoria de los mayores es: "<<suma;cout<<endl;
return 0;

}


Representación:
José Félix Ibánez y Aziz Solipa Arocha


Datos adicionales

Institucional CECAR 
Facultad de ciencias basicas e ingenieria








EJERCICIO 4 {C++}

------------------------------------------------------------------------

Enunciado del ejercicio en C++ {}

Almacenar 500 números en un vector, elevar al cuadrado cada valor almacenado en el vector, almacenar el resultado en otro  vector. Imprimir el vector original y el vector resultante.

#include <iostream>
using namespace std;
int main()
{
//vector [500] 
// elevar al cuadrado 
// resulttado vector[b]
// mostrar el vector original y el resultante
int a[500];
int b[500];
int i;
cout<<"Almacenar datos en un vector y elevarlos al cuadrado\n\n";
for (int i=1;i<=500;i++){
    cout<<"Dato vector [a] "<<i<<": ";
    cin>>a[i];
    cout<<endl;
    }
int elevar;
for (i=1;i<=500;i++){
    cout<<"Vector original: "<<a[i];
    cout<<endl;
    }
for (i=1;i<=500;i++){
    elevar=a[i]*a[i];
    b[i]=elevar;
   }
for (i=1;i<=500;i++){
     cout<<"Cuadrado: "<<b[i];
     cout<<endl;
     
 }
return 0;

}

Representación:
José Félix Ibánez y Aziz Solipa Arocha


Datos adicionales

Institucional CECAR 
Facultad de ciencias basicas e ingenieria