Fisiología de la memoria
Según Guyton (1992) “desde el ámbito de la fisiología, los recuerdos están producidos por cambios en la capacidad de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente como resultado de una actividad anterior”
Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de poder encontrar un sitio exacto de la memoria en el cerebro, Lashley en 1950, realizo una serie de experimentos con ratas a las que extirpo varias partes del cerebro, dicha perdida debilito los recuerdos pero estos, sin embargo, seguían persistiendo, de esto se concluyó que un recuerdo en particular está almacenado en varias partes del cerebro, y la eliminación de una de esas partes puede limitarlo mas no borrarlo.
Para Morris & Maisto (2001) para ellos una razón puede ser el hecho de que al momento de recordar algo en particular entran en función varios más de ellos, en otras palabras una experiencia de carácter individual podría guardarse en los centro de visión del habla, del tacto, y olfato.
Etapas de la memoria
Codificación: Proceso mediante el cual la información se registra inicialmente por las diferentes vías sensitivas, y llegan hasta la corteza.
Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá ser evocado posteriormente.
Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo.
Tipos de Memoria
Ardila & Cols (1979), nos demuestran que existen diversos tipos de registro y/o conciliación de la información en la memoria humana:
Memoria sensorial.
Encierra varios tipos de memoria, esto significa que en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo.
La memoria icónica
Puede durar menos de un segundo. Aunque si el estímulo es muy brillante, la imagen puede durar un poco más.
La memoria ecoica
Se desvanece después de tres o cuatro seg. A pesar de su corta duración, se trata de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está expuesta.
Memoria de Corto Plazo.
En si es menos completa que la sensorial y menos precisa. Se puede retener siete elementos, o paquetes de información entre ellos tenemos:
El proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP pasan a MLP, aún no está claro. Se han propuesto varios modelos:
Método de ensayo: el éxito del traspaso, depende de la cantidad de repeticiones y de la calidad del ensayo: si sólo se repite no necesariamente pasará a MLP.
Método elaborativo: se organiza el material de alguna de las siguientes maneras: Expansión de la información para incluirla en un marco de referencia lógico, relación con otros recuerdos, conversión en una imagen, transformaciones.
La Memoria de Largo Plazo.
Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia).
Memoria declarativa
Es un tipo de memoria utilizada para dar información objetiva; rostros, fechas, etc. Almacena información sobre las cosas.
Memoria semántica
Es utilizada para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, ligados con las reglas de la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa el recuerdo de conceptos relacionados. Funciona mediante asociaciones de recuerdos.
Memoria episódica
Es la memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede ser muy detallada, al momento de describir hechos recurridos en el diario vivir.
Memoria procedimental
Se refiere a la memoria utilizada para habilidades y hábitos tales como andar en bicicleta, nadar, etc. Almacena información sobre cómo hacer las cosas, aprender lo que se va a realizar, como por ejemplo, la cantidad de fuerza utilizada cuando se levanta algo que pesa lo mismo en varias ocasiones, no necesariamente secuenciales.
Pensamiento
Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento surge de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo.
Denominado la teoría holística de los pensamientos.
Según Worchel &Shebilske (1998) precisan al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos.
Conclusiones
La memoria influye de manera reveladora en el progreso de otras actividades cognitivas, como por ejemplo, en el lenguaje la memoria ayuda a que una persona pueda acumular palabras, reglas, nociones, etc., que conceden un idioma fijo, igualmente para mantener la consecuencia de una plática.
El pensamiento es un patrón global que transmite señales por todo el cerebro, en las cuales interviene la estimulación del Sistema Límbico, el Tálamo y la Formación Reticular; el área de asociación pre frontal se le considera un área de asociación importante para la elaboración de los pensamientos. Algunos trastornos del pensamiento se asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátricos del pensamiento, los cuales se dividen en trastornos del curso y trastornos del contenido del pensamiento.
El lenguaje es uno de los procesos más complicados que se facturan a cabo en la corteza cerebral, en el que están envueltas las áreas de Broca (formación de las palabras) y de Wernicke (comprensión del lenguaje), así mismo éstas áreas se vinculan con otras zonas corticales y subcorticales para hacer posible la fabricación del lenguaje y expresión del habla.
El lenguaje tiene dominancia en el hemisferio izquierdo, Las variaciones en áreas que participan en la producción del lenguaje pueden incitar diversos trastornos pendiendo del área afectada. Siendo las más conocidas las afasias y disartria. Mediante terapias de rehabilitaciones físicas y psicológicas es posible ayudar al sujeto a revertir estos trastornos, aunque en casos muy graves se puede perder tanto la capacidad de comprensión del lenguaje, así como la expresión verbal.