Entrada destacada

Métodos de ordenación estructura de datos 2 [Intercambio]

Ordenamiento por intercambio Aquí un vídeo del ordenamiento por intercambio Clic aquí para descargar el código fuente en C++ ...

domingo, 24 de mayo de 2015

RECETA [La cocina de la escritura Daniel Cassani]


-----------------------------------------------------------------------------------

Este video corresponde a la primera parte del trabajo

Descripcion general: La cocina de la escritura 1° parte...


Este videocorresponde a la segunda parte del trabajo

Descripcion general: La cocina de la escritura 2° parte...


viernes, 22 de mayo de 2015

ARTICULO

PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO, MEMORIA Y LENGUAJEPROCESOS 


Resumen

Los procesos llevados a cabo en la corteza cerebral, dotan al hombre de la capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como motoras. Tal es así que en el proceso de memoria la información que ingresa por nuestras vías sensoriales es codificada, y llevada a la corteza cerebral, almacenando la información más importante y permitiendo su recuperación. En la elaboración del pensamiento se involucran áreas corticales, el tálamo, sistema límbico y formación reticular; permitiendo al hombre ser capaz de emitir juicios, realizar abstracciones, plantearse problemas, hallando las posibles y mejores soluciones e interviniendo en nuestra conducta.

Palabras clave: Procesos mentales, córtex, codificación, lóbulo.


Abstract

The processes carried out in the cerebral cortex; give the man the ability to perform both sensory and motor activities. So much so that in the memory process incoming information through our sensory pathways is encoded , and taken to the cerebral cortex , storing the most important information and allowing its recovery. In developing the thinking cortical areas , thalamus, limbic system and reticular formation are involved ; allowing man to be able to make judgments , make abstractions , be problems , and finding the best solutions possible and intervening in our behavior.

Keywords: Mental processes, cortex, coding, lobe.


Introducción

Respecto a los procesos que son generados dentro del córtex, están las habilidades que dotan al ser humano de  la capacidad para realizar actividades, que están descritas dentro de lo referente a lo sensitivo y lo motor, es así que toda la información que es generada y/o decodificada a través del proceso de memoria, es llevada a la corteza cerebral, almacenando así lo que es más relevante para luego permitir su recuperación cuando se generen procesos de recordación de datos.

El pensamiento es un proceso complejo que consta de un centro de elaboración que se genera en el lóbulo de la parte frontal de la corteza, entrando en juego la participación de otras estructuras que tienen su denominación en los términos siguientes; el sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular.
Lo que ocurre dentro de la corteza cerebral referente al proceso de pensamiento es indispensable para emisión de juicios resolución y formalización de problemas, transmisión de ideales, toma de decisiones, etc.
Cabe destacar que para esto es necesario un canal de transmisión, para ello está el centro de lenguaje, que esta ubicado generalmente en el lado izquierdo del cerebro de las personas; la corteza cumple un cargo determinante respecto a la función motora, con respecto a la producción de habla, y función sensitiva en cuanto a la capacidad de interpretación y comprensión del lenguaje.


Lo importante en este campo es resaltar la complejidad de las funciones que realiza nuestro cerebro como órgano rector del sistema nervioso central y de todo el organismo en la vida de cada una de las personas, sin embargo pueden existir ciertas anomalías en estos procesos, en casos graves pueden ser irreversibles, así como en otros casos las terapias pueden resultar positivas.


Memoria

Es un proceso mediante el cual se codifica la información, se almacena en la memoria a largo plazo, para luego en una ocasión futura ser recordada y/o recuperada  Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005). 

Fisiología de la memoria

Según Guyton (1992) “desde el ámbito de la fisiología, los recuerdos están producidos por cambios en la capacidad de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente como resultado de una actividad anterior”
Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de poder encontrar un sitio exacto de la memoria en el cerebro, Lashley en 1950, realizo una serie de experimentos con ratas a las que extirpo varias partes del cerebro, dicha perdida debilito los recuerdos pero estos, sin embargo, seguían persistiendo, de esto se concluyó que un recuerdo en particular está almacenado en varias partes del cerebro, y la eliminación de una de esas partes puede limitarlo mas no borrarlo.

Para Morris & Maisto (2001) para ellos una razón puede ser el hecho de que al momento de recordar algo en particular entran en función varios más de ellos, en otras palabras una experiencia de carácter individual podría guardarse en los centro de visión del habla, del tacto, y olfato. 

Etapas de la memoria

Codificación: Proceso mediante el cual la información se registra inicialmente por las diferentes vías sensitivas, y llegan hasta la corteza.

Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá ser evocado posteriormente.

Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo.
Tipos de Memoria

Ardila & Cols (1979), nos demuestran que existen diversos tipos de registro y/o conciliación de la información en la memoria humana:

Memoria sensorial.

Encierra varios tipos de memoria, esto significa que en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo.

La memoria icónica

Puede durar menos de un segundo. Aunque si el estímulo es muy brillante, la imagen puede durar un poco más.

La memoria ecoica

Se desvanece después de tres o cuatro seg. A pesar de su corta duración, se trata de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está expuesta.



Memoria de Corto Plazo.

En si es menos completa que la sensorial y menos precisa. Se puede retener siete elementos, o paquetes de información entre ellos tenemos:

El proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP pasan a MLP, aún no está claro. Se han propuesto varios modelos:

Método de ensayo: el éxito del traspaso, depende de la cantidad de repeticiones y de la calidad del ensayo: si sólo se repite no necesariamente pasará a MLP.
Método elaborativo: se organiza el material de alguna de las siguientes maneras: Expansión de la información para incluirla en un marco de referencia lógico, relación con otros recuerdos, conversión en una imagen, transformaciones.

La Memoria de Largo Plazo.

Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia).

Memoria declarativa

Es un tipo de memoria utilizada para dar información objetiva; rostros, fechas, etc. Almacena información sobre las cosas.

Memoria semántica

Es utilizada para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, ligados con las reglas de la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa el recuerdo de conceptos relacionados. Funciona mediante asociaciones de recuerdos.

Memoria episódica

Es la memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede ser muy detallada, al momento de describir hechos recurridos en el diario vivir.

Memoria procedimental

Se refiere a la memoria utilizada para habilidades y hábitos tales como andar en bicicleta, nadar, etc. Almacena información sobre cómo hacer las cosas, aprender lo que se va a realizar, como por ejemplo, la cantidad de fuerza utilizada cuando se levanta algo que pesa lo mismo en varias ocasiones, no necesariamente secuenciales.

Pensamiento

Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento surge de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. 

Denominado la teoría holística de los pensamientos.

Según Worchel &Shebilske (1998) precisan al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos.

Conclusiones

La memoria influye de manera reveladora en el progreso de otras actividades cognitivas, como por ejemplo, en el lenguaje la memoria ayuda a que una persona pueda acumular palabras, reglas, nociones, etc., que conceden un idioma fijo, igualmente para mantener la consecuencia de una plática.

El pensamiento es un patrón global que transmite señales por todo el cerebro, en las cuales interviene la estimulación del Sistema Límbico, el Tálamo y la Formación Reticular; el área de asociación pre frontal se le considera un área de asociación importante para la elaboración de los pensamientos. Algunos trastornos del pensamiento se asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátricos del pensamiento, los cuales se dividen en trastornos del curso y trastornos del contenido del pensamiento.

El lenguaje es uno de los procesos más complicados que se facturan a cabo en la corteza cerebral, en el que están envueltas las áreas de Broca (formación de las palabras) y de Wernicke (comprensión del lenguaje), así mismo éstas áreas se vinculan con otras zonas corticales y subcorticales para hacer posible la fabricación del lenguaje y expresión del habla. 

El lenguaje tiene dominancia en el hemisferio izquierdo, Las variaciones en áreas que participan en la producción del lenguaje pueden incitar diversos trastornos pendiendo del área afectada. Siendo las más conocidas las afasias y disartria. Mediante terapias de rehabilitaciones físicas y psicológicas es posible ayudar al sujeto a revertir estos trastornos, aunque en casos muy graves se puede perder tanto la capacidad de comprensión del lenguaje, así como la expresión verbal.

Referencias

Guyton, A. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología médica. (11ª. Ed.). España: Elsevier.
Guyton, A. (1992). Tratado de fisiología médica. España: EDIGRAFOS
Guyton, A. (1987). Fisiología Humana. México: Ed. Interamericana.











martes, 19 de mayo de 2015

REFLEXION


La escritura de por sí, considero que es un medio indispensable, para la comunicación, la transmisión de las ideas se hace necesaria al momento de adentrarse en el universo de ideas que rodean una universidad, complementa sin duda una de los elementos de adquisición de saberes que han plasmados por alguien, así por medio de la decodificación de pensamientos, a un medio físico, se considera una regulación de los saberes conciliados en la mente.

Sabemos que la lectura, es una actividad decisiva en nuestros trabajos académicos, la apropiación de fuentes de datos confiables aporta mucha información al momento de adquirir saberes, comprendiéndose así la lectura y la educación como elementos inseparables e indispensables para el desarrollo de joven universitario.

Al momento de avanzar en la carrera universitaria, nos vamos dando cuenta de lo necesario que se hace la escritura en los distintos campos en los que a la carrera compete, nos damos cuenta que tenemos que ir adquiriendo habilidades de redacción, recolección de datos, ir familiarizándonos de fuentes de datos confiables, pues de ahí pende la capacidad de argumentación, la calidad que tenga el estudiante de redactar debe ser determinante en el medio, eso designa la calidad de sus argumentos, así debe el estudiante desarrollo su habilidad de lectura, hacer uso de los medios que la universidad de por si brinda a sus estudiantes, el uso de estas herramientas y/o ambientes garantizan por parte de estudiantes responsables la calidad de educación.

Conclusión

La buena documentación, visualiza una calidad en la argumentación, ya sea de un informe, de un ensayo o de cualquier otra cosa que dependa de una defensa sutil de la  educación, un planteamiento razonable de una tesis, resume en si una argumentación que sostenga dicha tesis y como se logra esto, a través de la documentación.

Datos adicionales sobre el documento
Editor del mismo: conjunto en compañeros de la facultad
Corporación: CECAR
Facultad: De ciencias básicas arquitectura e ingeniera
Programa: Ingeniería de sistemas

ENSAYO



Lo primero que debemos hacer es elegir el tema, una buena elección del tema sustenta una buena argumentación por parte del escritor del propio ensayo. 

Para ello, es imprescindible coger un tema que permita más de una opinión, pues de otra forma el ensayo argumentativo no tendría ningún tipo de interés, las opiniones subjetivas dentro de este campo son pocas, se sustenta bajo ideas que ya han sido comprobadas de un tema en específico, aunque en un ensayo, la opinión subjetiva es importante, pues defendería una opinión obvia y generalizada sobre un tema.

Tras escoger el tema, debemos investigar a fondo sobre el mismo, una buena documentación del mismo garantiza una buena redacción y eficacia por decirlo de esa manera de la síntesis de la información.

Es importante buscar fuentes fidedignas [confiables] para basar todos nuestros argumentos, la buena elección de la base de datos informática y/o bibliografía es importante, pues esto nos asegura que la información que tomamos es de confianza y ya ha sido previamente comprobada. 

Lejos de lo que podamos pensar, Internet será la última de las fuentes. Los libros o las bases de datos son mucho más fiables en un trabajo de esta envergadura. Aun así, si la fuente en Internet es algún organismo oficial también contará con la suficiente credibilidad como para tomar de ella  referencias de alguna consulta, hay que tener en cuenta que internet todo el mundo cuelga información, muchas veces esta información no ha sido comprobada, más bien escrita por el pensamiento crítico de alguna otra persona.

Habiéndonos informado previamente sobre el tema que queremos tratar, nos daremos cuenta de si nuestros argumentos previos estaban o no sustentados. Si lo están, ya está casi todo el trabajo hecho, tan solo tendremos que escribir el ensayo. Si no lo están, seguramente tendremos que seguir buscando o cambiar el tema por otro en el que nuestros argumentos estén respaldados por datos y opiniones profesionales, esto garantiza un grado de credibilidad a quien redacta y a quien va dirigido, a un tipo de público que le interese la documentación del ensayo.

A la hora de escribir el ensayo, lo primero que debemos hacer es redactar una introducción lo suficientemente fuerte, con argumentos válidos que no se salgan del tema general. Esta solución será nuestra tesis, algo realmente importante, pues el ensayo girará en torno a ella, y en su defensa argumental.

El cuerpo del ensayo deberá estar dividido según los argumentos que expongamos. Así, si vamos a plantear 5 argumentos, podemos ceñirnos a presentar 5 párrafos distintos, en defensa de cada uno de los puntos expuestos. Evidentemente pudiera ser que algún argumento sea más costoso de explicar que otro. No importa, podremos extendernos sin problema, la cantidad de la información es importante, no es recomendable incurrir en la misma repetición de lo que ya se explicó, trata de ser lo más claro posible al momento de defender tus propias ideas.

Intentemos que cada argumento quede respaldado por las fuentes que hemos buscado, para ello incurro nuevamente en la buena búsqueda de fuentes confiables. De esta forma, estaremos aportando credibilidad al mismo.

Finalmente, deberemos escribir una conclusión en la que repasaremos rápidamente y sin detenernos cada uno de los argumentos. Esta conclusión nos ayudará a evidenciar aún más nuestra opinión.

Datos adicionales:


Nombre del editor: En conjunto [compañeros universitarios de la facultad (cecar)]
Entidad formativa: Corporación universitaria del caribe CECAR
Facultad matriculada: Ciencias básicas arquitectura e ingeniería
Programa: Ingeniería de sistemas.

Ensayo dedicado al blog

miércoles, 6 de mayo de 2015

INFORME

Introducción:

Se le denomina al término también conocido como ciclo de vida del desarrollo del software, así mismo es una estructura aplicada al proceso de elaboración de un producto de software.
Existen varios modelos a seguir para el establecimiento de un proceso para el desarrollo de software, cada uno de los cuales describe un enfoque disímil para diferentes actividades que tienen lugar durante la causa. Algunos autores consideran un modelo de ciclo de vida un término más general que un determinado proceso para el desarrollo de software. Por ejemplo, hay varios procesos de desarrollo de software específicos que se ajustan a un modelo de ciclo de vida de espiral.

La gran cantidad de organizaciones de desarrollo de software implementan metodologías para el asunto de desarrollo. Muchas de estas organizaciones pertenecen a la industria armamentística, que en los Estados Unidos necesita un certificado basado en su modelo de procesos para poder obtener un contrato.

El estándar internacional que regula el método de selección, implementación y monitoreo del ciclo de vida del software es ISO 12207.

Desarrollo:

--Actividad del desarrollo del software--

Planificación:

La importante tarea a la hora de crear un producto de software, es la de obtener todos los requisitos o el análisis de los requisitos, pues los clientes suelen tener una idea más o menos abstracta de lo que ellos quieren, es labor de los desarrolladores hacer eso más visible y en cierta forma hacerlo realidad.

La documentación del diseño interno del software es realizada a lo largo del proyecto con el objetivo de facilitar su mejora y su mantenimiento más adelante.

Despliegue y mantenimiento:

Comienza cuando el código ya ha sido lo suficientemente probado, para su liberación y la posterior distribución en el entorno de producción.

Por otra parte es necesario y de suma importancia un entrenamiento y soporte para el software y algo que muchos desarrolladores de software descuidan. Los usuarios, por naturaleza, se oponen al cambio porque conlleva una cierta inseguridad, es por ello que es fundamental instruir de forma adecuada a los futuros usuarios del software.

El mantenimiento o mejora del software de un programa de computador con problemas recientemente desplegado, puede requerir más tiempo que el desarrollo inicial del software. Es posible que haya que incorporar código que no se ajusta al diseño original con el objetivo de solucionar un problema o ampliar la funcionalidad para un cliente. Si los costes de mantenimiento son muy elevados puede que sea oportuno rediseñar el sistema para poder contener los costes de mantenimiento. 

Subtema [1]

Existen varios modelos de desarrollo de software entre ellos tenemos:

Modelo de cascada

Desarrollo del mismo:

        Especificación de requisitos
               Diseño del software
              Construcción o Implementación del software
              Integración
              Pruebas (o validación)
              Despliegue (o instalación)
             Mantenimiento

  Exisen varios modelos mas entre ellos tenemos:

    Modelo de espiral
    Desarrollo ágil
    Codificación y corrección
  Orientado a la Reutilización

        Conclusión

El desarrollo de un programa de computadora orientado a un cliente, pende de las especificaciones del mismo, para su planificación análisis y generación del código fuente para el mismo 


  Datos adicionales del documenton:

  Tipo: informativo 
  Estudiantes de igenieria de sistemas e industrial de la universidad de CECAR...